La caña de azúcar es originaria del Pacífico del Sur y hace su entrada al continente europeo con la llegada de los musulmanes, quienes la plantaron el Sicilia y España. Fue traída a Santo Domingo por Cristóbal Colon en su segundo viaje en el 1493 y a Puerto Rico en el 1501. Tan pronto se observó la decadencia de la minería, la Corona Española dirigió la economía hacia la agricultura y la ganadería. Ambas formas como mencionó el historiador Dr. Pedro Reina Pérez fueron fomentadas, pero la segunda necesitaban grandes extensiones de terrenos para su desarrollo. Esta situación llevo a los hacendados (conquistadores) y campesinos que buscaban un modo de sustento, a una lucha hasta el Cabildo de San Juan donde se decidieron por la agricultura ya que anticiparon su enriquecimiento mediante el cultivo de la caña de azúcar.
El proceso para producir azúcar era extenuante: desde preparar el terreno para la siembra, hasta cosechar, moler, cocinar y almacenarla. La primera mano de obra diestra utilizada fueron artesanos europeos (técnicos azucareros) traídos desde las Islas Canarias, quienes enseñaron a los esclavos africanos las destrezas principales para la producción del azúcar; tarea que luego se les delegó por completo.
En el 1519 el Rey Carlos V ordenó establecer ingenios de azúcar y ayudar a los criollos en lo posible. En el 1524 un comerciante genovés llamado Tomás de Castellón fundó el primer ingenio en el pueblo de Añasco, que para aquella época pertenecía al Cabildo de San Germán (el lugar se conoce como la punta del ingenio). Luego fue saqueado y casi destruido por corsarios. En el 1542 lo tuvo que entregar porque estaba lleno de deudas. Para esa fecha había sólo 5 ingenios, básicamente debido a la falta de mano de obra, el bajo precio del azúcar en el mercado, la piratería y las tormentas. En el 1548 Don Gregorio Santolaya ubica un trapiche cerca del Río Bayamón. La aventura de Santolaya resultó exitosa y el gobierno español prestó dinero a los agricultores para la construcción de pequeños ingenios.
El azúcar era producida en las haciendas. La jerarquía establecida fue la siguiente: dueño de la hacienda (hacendado), mayordomo o capataz (vigilaba los intereses del hacendado), esclavo y criollos (mano de obra). Por la naturaleza de su cultivo, la caña de azúcar fue apropiada en los litorales costeros de la isla que poseían las condiciones idóneas para su crecimiento. El clima era perfecto pues se sembraba durante la época húmeda y se cosechaba en la seca.
Se conocían tres clases de trapiches para la molienda de la caña: el más primitivo el de sangre o animal, era movido por esclavos, bueyes o caballos; el trapiche de viento que era movido por la fuerza del viento y el trapiche hidráulico impulsado por el agua. Existen al momento 6 ruinas del sistema de viento. Las más conocidas son Hacienda Esperanza o Vives, Hacienda Carlota en Guayama, Hacienda La Milagrosa y Hacienda Berdecía en Arroyo, Hacienda Plazuela (Central Plazuela) en Barceloneta y la Hacienda Santa Ana en Bayamón.
La población esclava en Puerto Rico se duplicó entre el 1790 y 1802 elevándose de 11,260 a 25,591. Para el 1812 la economía azucarera había crecido mucho y también la población esclava que sostenía esa economía. En el área norte, cerca de la capital, los esclavos de las muchas haciendas cañeras habían comenzado a organizarse para luchar por su libertad. Tal vez siguiendo el ejemplo de Haití, donde los esclavos se habían levantado en armas contra sus amos: los hacendados franceses.
Los pueblos costeros tuvieron una mayor concentración de esclavos africanos. Por eso, la mayoría de las rebeliones entre los años de 1796 y 1848 se localizaron en estas áreas. Mucha de la producción de azúcar se concentró en 3 pueblos: Ponce, Mayagüez y Guayama, que produjeron el 54 % del total de la isla. Este crecimiento del azúcar se debió a 2 factores: los cambios introducidos por los españoles y la apertura de nuevos mercados. En Puerto Rico, el tráfico negrero llegó a su fin para el 1845, al combinarse el alto precio de los cargamentos de esclavos, los bajos precios del azúcar, la presión inglesa (nación que le impuso a España un tercer tratado anti-esclavista que redujo las importaciones a las Antillas) y la decisión de las autoridades de resolver el “problema de brazos” en la agricultura con los campesinos (criollos y el régimen de la libreta).
El precio mundial del azúcar bajó a partir del 1870, año en que se comenzó a exportar de Europa azúcar extraída de la remolacha. Esta se realizaba mediante un proceso totalmente mecanizado, lo que producía un azúcar de mejor calidad que la que se producía en la isla. De aquí la mecanización de las haciendas resultó imperativo, pero a un gran costo que muchos hacendados no pudieron sufragar.
Sin embargo, algunas de las haciendas lograron semi-mecanizar el sistema de producción; otras lo lograron por completo. Utilizaron varios adelantos: se introdujo el trapiche de vapor y el sistema de “Tren Jamaiquino”; entre otros. Para el 1898 el número de haciendas productoras de azúcar en Puerto Rico se había reducido a menos de 200.
La antigua Hacienda azucarera había comenzado a hacer la transición hacia la Central a finales del siglo XIX . A las haciendas azucareras que se habían semi-mecanizado se les llamo Ingenios. Las cuales, al no poder completar la transición hacia la total mecanización de su sistema, dejaron de producir azúcar y se convirtieron en haciendas para cultivo de la caña, vendiendo sus cosechas a las que pudieron mecanizarse y se convirtieron en Centrales.
Si el azúcar tenía poco valor por libra, la caña tenía poco valor por tonelada. La transportación de caña al molino era una tarea que consumía gran parte de los recursos. La primera aplicación de ferrovías en Puerto Rico fue para el arrimo de la caña al batey de la hacienda azucarera. Como la caña se debe moler antes de 24 horas de haber sido cortada para evitar la pérdida de sacarina, la extensión máxima de una operación azucarera estaba determinada por el tiempo que el sistema de acarreo se tomara en llevar la caña hasta el batey.
Las haciendas comenzaron a utilizar vías portátiles para los carretones de vagones movidos por bueyes, porque las vías no sostenían el peso de una locomotora. Luego fueron locomotoras en vías fijas junto a carretones y vías portátiles las que llevaban la caña desde el corte hasta algún punto servido por las vías fijas que rodeaban el batey. Podía procesarse una gran cantidad de caña en un solo punto. Esto hizo posible el establecimiento de las centrales.
El 3 de marzo de 1888 el Sr. Ivo Bosch y Puig en subasta pública ofreció la oferta de 9,928,000 pesos para comprar una franquicia para desarrollar un ferrocarril en Puerto Rico, la cual se aprobó el 15 de abril de 1888. Sin embargo, traspasó la concesión el 8 de junio de 1888 para la construcción y operación de un ferrocarril que circunvalara la isla. Así nació “LA COMPAÑÍA DE FERROCARRILES DE PUERTO RICO” (C.F.P.R.), establecida en Madrid, España pero con capital francés. Los trabajos de construcción comenzaron el 15 de octubre de 1888 y estuvieron a cargo de Antonio Ruiz Quiñones y Tulio Larrinaga.
Las centrales dependían de la infraestructura de transporte de caña que pudiera arrimar suficiente cantidad como para mantenerse operando a capacidad las 24 horas. De esa forma, podían asumir la cuantiosa inversión de capital y producir ganancias. Esto explica el fenómeno de localización de centrales azucareras después de 1900 en las regiones donde ya operaba el ferrocarril para el 1898, como la Central San Vicente en Vega Baja 1873 (primera en fundarse), Central Monserrate en Manatí 1894, Central Carmen en Vega Alta 1895, Central Constancia en Toa Baja 1897, Central Coloso en Aguada 1875.
En el 1898 ocurre la invasión norteamericana, los múltiples problemas económicos de la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, obligaron a que se descontinuaran los trabajos de expansión. Esto ocasionó que otros inversionistas adquirieran la franquicia para explotar ese medio de transportación. Los inversionistas norteamericanos que se interesaron en la industria azucarera de la isla, vieron la necesidad de mejorar el sistema ferroviario y lo adquirieron, dando paso a la “AMERICAN RAILROAD CO.” (A.R.R. 1902), que movió 90,000 vagones de caña en la zafra de 1929.
Las centrales hacían uso de maquinaria industrial para moler y procesar la caña en un lugar centralizado. Un nuevo modelo de producción más grande y eficiente sería alcanzado bajo el mando norteamericano, llevándola a su máximo desarrollo. Con las inversiones norteamericanas en la industria de la caña entre 1900 y 1905 se levantaron 4 centrales de gran tamaño provistas de sus propios ferrocarriles: Central Aguirre en Salinas (1898-1990) (primera en establecerse), Central Guánica en Guánica (1900-1981) (South Porto Rico Sugar Company, que fue la de mayor tamaño en la isla), Central Fajardo en Fajardo (1905-1977) y un conglomerado de 5 centrales llamado “UNITED PORTO RICO SUGAR COMPANY” compuesto por Santa Juana (1906-1966) y Defensa (1920-1940) en Caguas, Juncos (1905-1973), Pasto Viejo (1907-1958) en Humacao y Cayey (1926-1967).
Estas compañías influenciaban las decisiones que se tomaban en la isla; no obstante sus oficinas centrales no estaban aquí, sino en Estados Unidos y por eso se les llamó “AUSENTISTAS”. Las ganancias se las llevaban a su lugar de origen: Boston y New York.
Los trabajadores de la caña dependían de la cosecha o “ZAFRA” que duraba pocos meses y quedaban desocupados durante el resto del año. Durante la zafra se trabajaba de sol a sol por salarios bajos. Muchas personas emigraron hacia el centro de las ciudades buscando empleos. A ese periodo se le llamó ”TIEMPO MUERTO”, por consiguiente había mucho desempleo.
La legislatura insular en 1908, aprobó una Ley creando el Servicio de Riego de Puerto Rico. Se completó un sistema para extender el promedio de regadío utilizando agua de ríos del norte y del sur de la divisoria principal de la isla que bajan de la Cordillera Central. Se llevaron a cabo importantes obras de embalses de aguas de los ríos Patillas, La Plata y Jaguas. Este sistema cubría 40 millas entre los pueblos de Patillas y Juana Díaz regando hasta 33,000 cuerdas de terrenos mediante un sistema de canales de 100 millas.
En el 1928 el Huracán San Felipe causó gran destrucción. Un años más tarde, la economía norteamericana se desplomó; la bolsa de valores cayó en lo que se conoce como la Gran Depresión. En el 1932, el Huracán San Ciprián dejo pérdidas millonarias. Para el 1940 llegaron a existir alrededor de 40 centrales. Las compañías ausentistas dependían de los mercados de exportación del azúcar que se producía localmente. Al disminuir la producción, asimilaron las perdidas y afectaron los empleos que eran de temporadas.
Con la victoria del Partido Popular Democrático y Luis Muñoz Marín en el 1940, vino una reforma agraria en la que se implementó la Ley de los 500 Acres, que impedía que las corporaciones acapararan tierras en exceso de esa cantidad y se creó la Autoridad de Tierras de Puerto Rico para garantizar tierras a los que las trabajasen. Pero muchos trabajadores se alejaron de la agricultura para iniciarse en los empleos de la manufactura. La Segunda Guerra Mundial (1941-1945) aisló a Puerto Rico de los mercados de exportación. Para el 1972 el Gobierno de Puerto Rico poseía el 100 % de las centrales y refinerías en operación. Las adquirió a través de la Administración de Terrenos y la Administración de Tierras de Puerto Rico. De las 17 centrales azucareras que comenzaron la industria; al 1970 solo quedaban 13 centrales y se mantenían 4 refinerías. En el periodo de 1970 al 1972 la Central Guánica ocupaba el primer lugar como productora de azúcar con el 15% del total producido en la isla. La segunda era la Central Aguirre con un 12% de la producción total. Las 6 refinerías eran Guánica (Parrot), Santa Juana (Blanquita), Roig (Starlight), Rio Llano (Eversweet), Igualdad (Brillante) y Mercedita (Snow White) la más prospera. Un detalle que hay que mencionar es que toda la azúcar producida por estas refinerías no se exportó al exterior sino que se utilizó para el consumo local.
El 29 de enero de 1973 el Gobierno crea la Corporación Azucarera de Puerto Rico, subsidiaria de la Autoridad de Tierras. La Administración de Terrenos y la Autoridad de Tierras de Puerto Rico transfirieron todos sus activos y pasivos relacionados a la industria azucarera a la recién creada corporación. Su misión era mantener la producción de azúcar en un nivel que permitiera atender las necesidades de los consumidores y de la industria. Sus funciones básicas eran conservar, desarrollar, mejorar o intensificar el cultivo de las tierras dedicadas a la producción de caña hasta donde económicamente fuese viable y conservar, desarrollar, mejorar, y operar las centrales dedicadas a la producción y elaboración del azúcar y cualquier producto derivado. La Corporación opero 4 centrales: Central Plata (1910-1996) en San Sebastián, Central Coloso (1880-2002) en Aguada, Central Roig (1897-2001) en Yabucoa, Central Mercedita (1890-1994) en Ponce y el mantenimiento de otras 6 que no estaban en uso: Central Guanica (1900-1981), Central Aguirre (1898-1990) en Salinas, Central Cortada (1903-1974) en Santa Isabel, Central Cambalache (1905-1981)en Arecibo, Central Igualdad (1909-1977) en Añasco y la Central Fajardo(1905-1977).
Las razones para la decadencia de la Industria Azucarera en Puerto Rico, según el Sr. Duhamel Zayas Rivera expuestas en su libro “EL VERDOR Y DULCE DE NUESTRA CAÑA DE AZUCAR” surgen en la década de los años 1950 al 1960, después de haber obtenido la mayor producción en la historia del azúcar en Puerto Rico en 1950 fueron:
1-La industrialización en Puerto Rico.
2-La reducción de cuotas azucareras en la década de 1950.
3-Los requisitos ambientales en la década de 1970.
4-La proliferación de convenios colectivos (fue la empresa de gobierno que mas convenios colectivos tenia para las décadas de 1970 al 1990)
5-La utilización de los mejores terrenos para vivienda y centros comerciales.
6-La excesiva reglamentación y leyes laborales.
7-Los altibajos del mercado de azúcar y mieles.
8-La falta de automatización e inversión en las centrales azucareras y refinerías.
9-La intervención gubernamental y su política pública de considerar la industria no como negocio, sino como una fuente de empleo.
La industria azucarera le sirvió al pueblo de Puerto Rico por más de siete décadas y en un momento representó el 60% del ingreso bruto del país.
En la actualidad, Brazil es el mayor productor de azúcar, líder y pionero en la elaboración de etanol, combustible fabricado de la caña de azúcar, del que produjo 20,000 millones de litros en el 2008 y se proyectaron 24,000 millones en el 2009.
Bibliografía
• Barald, Guillermo A. esclavos rebeldes conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873), Impreso febrero 2006 en Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogota, D. C.- Colombia
• Barald, G. , Collazo, C. , Gonzalez, L.M. , Vega, A.L. El Machete de Ogun: las luchas de esclavos en Puerto Rico
• Gobierno de Puerto Rico, Corporación Azucarera de Puerto Rico. Datos Históricos. Departamento de Agricultura. Abril 1996
• Escamuez , Antonio , Monteagudo, Antonio , El Álbum de Oro de Puerto Rico , publicado en el 1937, Impreso en la Habana, Cuba por Artes Graficas, S. A. Con la cooperación del Gobierno de Puerto Rico
• Escudero, Jaime Blog Las Centrales Azucareras en Puerto Rico
• García, Osvaldo Fotografías para la Historia de Puerto Rico 1844- 1952. Publicado en el 1989 en Puerto Rico por Editorial de la Universidad de Puerto Rico
• Grau , Eloisa Presencia y Esencia Cultural de Gurabo, publicado en el 2004, en los talleres de Bodonia, S. L. Granada (España).
• Pumarada, Luis TRANSFONDO HISTORICO DEL FERROCARRIL EN PUERTO RICO. Oficina de preservación histórica
• Ramos Mattei, Andrés A. Azúcar y esclavitud
• Ramos Mattei, Andrés A. La sociedad del azúcar en Puerto Rico:1870-1910, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, 1988
• Reina Perez, Pedro Gran Historia Ilustrada de Puerto Rico, Periódico El Nuevo Dia, martes 27 de marzo de 2007, martes 30 de octubre de 2007
• San Miguel, Pedro El mundo que creó el azúcar, Las haciendas en Vega Baja, 1800-1873 1989, ediciones huracán
• Scarano, Francisco A. Puerto Rico Cinco Siglos De Historia, Segunda edición, Mc Graw-Hill Interamericana editores, S. A. de C. V.
• Scarano, Francisco A. Una Historia Contemporánea, Edición revisada, Mc Graw-Hill Interamericana editores, S. A. de C. V.
• Vázquez Bernard de Rodríguez, Ligia Salinas: De Sal y Azúcar su historia 1508-1950, Primera edición 2000, Editorial Casa De Mayo # 13, Hato Rey
• Zayas Rivera, Duhamel EL VERDOR Y DULCE DE NUESTRA CAÑA DE AZUCAR , Primera edición 2003.
• Zayas Rivera, Duhamer El Final de la Industria Azucarera en Puerto Rico, Primera edición 2008, Impreso en Puerto Rico por Action Printing, Ediciones SITUM Inc.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Rafael,
ResponderEliminarMe llamo Carlos Faria y tengo una pagina en Facebook llamada "Puerto Rico 1924". Creo que te gustaria ver. Es una pagina del 2100+ miembros que tambien se dedica al mismo tema de cultura y historia de nuestra isla.
Perdona mi Españo. :)
Hola!!! Soy Isamar Rivera. Me parece algo super importante que todavía haiga gente con blogs para enseñarnos más sobre la historia de Puerto Rico que es tan importante para todos. El tema de la industria azucarera me parece muy interesante por que fue una actividad que sacó a flote a la Isla alrededor de siete décadas. En mi pensar la industria azucarera era una manera de salir adelante economicamente sin dañar el ambiente no como hoy día que casi todo es contaminante. En lo personal no conocía este blog hasta que mi profesor de historia Álvarez-Trujillo me mandó a hacer un ensayo sobre el contrabando. Me gustaría que publicara algo del contrabando por que considero que fue una actividad igual de importante como el de la industria azucarera. ¿Cree usted que el contrabando fué menos o más importante que la industria azucarera?
ResponderEliminarHACIENDA SANTA BARBARA
ResponderEliminarEs bochornoso y vergonzoso que a un Alcalde y a una Asamblea Municipal le destruyan el patrimonio historico de su pueblo ante sus narices. Desde hace años la antigua Hacienda Santa Bárbara en el Municipio de Gurabo es saqueada ante la actitud indiferente del Gobierno Municipal. Durante la primera semana del mes de marzo de 2011, vandalos penetraron en los terrenos y con equipo pesado comenzaron a remover la maquinaria historia ante la indiferencia del gobierno municipal.. Los vandalos hicieron un camino en terrenos protegidos por la Ley 112 de , arrancaron una caldera de su sitio y la comenzaron a montar en un trailer que trajeron exclusivamente para estos fines. Vandalizaron el balancin y se llevaron impunemente parte del hierro. Este saqueo se pudo impedir por la pronta acción de los vecinos que llamaron a la policia municipal la cual impidió que estre saquéo continuara. Al final los bandalos salieron impunes y no se les sometieron cargos. Además los grafiteros han ehecho de las suyas pintando las chimeneas casi doble centenarias. ESTO ES UNA VERGUENZA.
Gracias me ayudaron para mi proyecto
ResponderEliminarNecesiitooo los tres siglo ciclos azucareros del desarrollo de puerto rico cuando empieza y termina cada uno
ResponderEliminarLos historiadores señalan como el primer ciclo azucarero la caida de la colonia francesa(Haiti)y su lucha por su independencia con la revolucion haitiana (1804)ya que esta colonia ocupaba el primer lugar como productor de azucar moscabada. Luego la Primera Guerra Mundial (1914)represento el segundo ciclo azucarero ya que limitataba la entrada de azucar extraida de la remolacha y los precios del azucar centrifugado se disparan.
EliminarA mi entender, el primer ciclo azucarero en la Isla, se incia, cuando España, al decaer la extración del oro, se ve obligada a desarrollar una economía agropecuaría (de subsistencia y exportación) para no abandoran la Isla, debido a us valor geo-político. Se introduce la caña de azúcar como la alternativa del producto de exportación, que dado la alta cotización del azúcar en los mercados de la época, se suponía substituiría el vació dejado por el oro. El segundo ciclo azucarero, aunque no de forma oficial, se inicia con el desarrollo de una econmía subterranea, por parte de nuestros criollos, luego de que España abandonara la Isla a su suerte, a finales derl siglo 16. El desarrollo de esta economía subterránea (contrabando, como denominaron los españoles y así aparece en los libros de historía, desperto la curiosodad de la Corona Española y dió pie a la visita del Mariscal Alenjandro O'Reilly. Las recomendaciones hechas por el Visitador, provocaron grandes cambios en la Isla, el primero, la Cédula de Gracias de 1779, que abre los puerto de la Isla y permite la llegada de un gran números de immigrantes (blancos, católicos y de países amigos de la Corona), esta Cédula da inició al crecimeinto de la indutria azucarera. Más tarde la la Corona aprueba la Cédula de Gracias de 1815, que solidifica el progreso, en la industria, logrado por la Cédula del 79, además de legalizar el comercio con los recien formados Estados Unidos; este es el segundo ciclo azucarero, que terminaría, afinales del siglo 19. El tercer ciclo azucarero, emezó con la invasió norteamericana y el establecimiento de las grandes corporaciones (ausentistas) azucareras (company towns) en la Isla: Aguirre, Guaníca, etc., y se dispara y crece a niveles nunca vistos, luego de que estallá la Primera Guerra Mundial, cuando los precios del edulcarante alcanzaron precios históricos, jamás igualados. Este tercer ciclo empieza a mermar por varias razones, luego de la Ley Chardón, en PR, más cambios arancelarios, tarifarios y la reducción de la cuota azucarera importada desde los US, entre ellas. Esto es una explicación breve, ya que es más complejo, pero es un buen punto de partida. Espero le sea de utilidad.
EliminarLa invasión española de PR no comenzó hasta el 1509.
EliminarNo es hasta el 1519 que llegan los primeros esclavos.
No hubo más de 200 españoles sólo en dos ciudades hasta el 1600+.
¿Cómo es que trajeron la caña en 1501?
Otra situación que añadida a las ya mencionadas que ayudó a la decadencia de la Industria Azucarera en la isla fué el fín de la Segunda Guerra Mundial. Algunos soldados regresaron a sus hogares, muchos de ellos residentes del área rural de Puerto Rico y con un futuro incierto de seguir a sus padres como obreros de la caña. Sin embargo, estos veteranos vieron otro mundo como militares y fueron pocos los que retornaron a sus raíces. Por consecuencia empezó el éxodo hacia las ciudades grandes de Estados Unidos poniendo en práctica el llamado "american dream".
ResponderEliminarBenjamín Quiñones Arroyo, Puerto Rico
bengieq12@gmail.com
Saludos: Le felicito por un resumen tan completo y claro. Es un buen material para discutir con mis estudiantes. ¡Gracias! Por supuesto que haré mención de su valioso recurso online.
ResponderEliminarY.Rivera
Gracias por su comentario, es menester de este servidor tratar de llevar la informacion clara y precisa. Tambien realizo conferencias sobre los temas que se encuentran en el blog. Para mas informacion se puede comunicar con este servidor.
EliminarRafael Franco
Puedes comunicarte conmigo para compartir algunas informaciones al respecto...
ResponderEliminarLuis Pumarada
elpuma114@yahoo.com.mx
Gracias por comunicarse, para este servidor compartir informacion con usted sera un honor.
ResponderEliminarRafael Franco
Hola mi nomdre es Orlando y estoy realizando una investigacion sobre como el azucar fue nuestro producto de mayor y mejor impacto en la economia de Puerto Rico y que hoy dia ni tansiquiera aparese en las estadisticas de productos de exportacion. Quisera saber si me podria dar algo de informacion es para una tesina.
ResponderEliminarMi correo electonico es orlando201023@gmail.com en lo que me pueda ayudar se lo agradesco.
ResponderEliminarGracias por comunicarte, te conteste a tu correo electronico en lo que te pueda ayudar te puedes comunicar con este servidor.
ResponderEliminarRafael Franco
Distínguido, no veo el afiche de la 5ta Convención de la Caña...
ResponderEliminarTienes toda la razon por problemas tecnicos no lo habia hecho pero esta en agenda.
ResponderEliminarSaludos Compañero,
ResponderEliminarDesde que la Organización de Naciones Unidas (ONU) determinó en el 1960 que el coloniaje es un crimen en contra de la humanidad, no hay más necesidad para consultas o plebiscitos. La solución es entregarle a Puerto Rico su soberanía.
Pero como el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) no quiere hacer eso, ha ignorado las 33 resoluciones de la ONU pidiéndole exactamente eso. EEUU para engañar al mundo que le interesa descolonizar a Puerto Rico, continúa proponiendo plebiscitos para saber lo que quiere los puertorriqueños. Aunque 100% de los puertorriqueños queramos seguir siendo una colonia de Estados Unidos, todavía estaríamos obligado a tomar nuestra soberanía para después decidir que queremos hacer.
Lo único que sirve estos plebiscitos es para que EEUU divida los puertorriqueños. Un puertorriqueño no nos invadió para hacernos una colonia. ¿Cuándo nos daremos cuenta que tenemos que unirnos?
¡Por eso es que tenemos que protestar pacíficamente por lo menos 3 veces al año hasta que lograr la descolonización de Puerto Rico!
José M López Sierra
www.TodosUnidosDescolonizarPR.blogspot.com
¿Por qué Puerto Rico sale a votar más que Estados Unidos?
ResponderEliminarLos puertorriqueños votan a un 80%. Los ciudadanos de Estados Unidos votan a un 50%. Por qué esta diferencia de 30%. ¿Serán que los puertorriqueños somos más creyente de la democracia que los mismo ciudadanos estadounidense?
Puerto Rico es una colonia de los Estados Unidos desde el 1898. Desde entonces, los puertorriqueños que han querido descolonizar a Puerto Rico lo han asesinado o encarcelado. Muchos puertorriqueños le tienen terror hablar de la independencia para Puerto Rico debido a esta represión de 116 años.
Como el colonialismo es siempre para explotación, no hay oportunidades en Puerto Rico para los puertorriqueños. Por eso es que tenemos ahora más puertorriqueños afuera que adentro de Puerto Rico. ¡Los puertorriqueños están desesperados para encontrar una solución política para nuestro colonialismo eterno!
La mayoría de los puertorriqueños creen que podemos descolonizarnos a través del proceso electoral. Pero el proceso electoral está en última instancia bajo el control del gobierno de Estado Unidos. Como el gobierno de Estados Unidos ha ignorado 33 resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidiéndole que inmediatamente descolonice a Puerto Rico, y ha mantenido a nuestro preso político Oscar López Rivera encarcelado por 33 años a pesar de un reclamo mundial para su excarcelación, no debe haber duda alguna de EEUU nunca permitirá nuestra descolonización por vía electoral. ¡Si se pudiera, no lo tendríamos!
La mejor forma para descolonizarnos seria que los 80% de los electores puertorriqueños salgan mejor a la calle para demandar nuestro derecho inalienable a la autodeterminación e independencia, e insistir que la descolonización la maneje la ONU. Después de todo, la descolonización está bajo la jurisdicción de la ley internacional, y nunca bajo la ley nacional. Por eso es que el colonialismo es crimen en contra de la humanidad bajo la ley internacional, pero no bajo la Constitución de Estados Unidos.
José M López Sierra
www.TodosUnidosDescolonizarPR.blogspot.com
Estimado Rafael, soy periodista freelance para El Diario de Nueva York. Necesito contactarlo. Hay algún email donde puedo escribirle? Saludos cordiales.
ResponderEliminarSaludos Carmen, se puede comunicar con este servidor al siguiente correo electronico rfrancoihpr@aol.com cuando guste.
ResponderEliminarTengo una colección de grabados sobre la producción de azúcar en la isla de Antigua, tal vez del siglo 18, publicadas por W. Clark, muy lindos. Son siete láminas. ¿Alguien sabe de eso y me puede decir adonde recurrir por información?
ResponderEliminarPor favor, donde puedo comprar el LIbro "Haciendas Molinos y Negritud", Gracias. Excelente escrito. Les felicito.
ResponderEliminarRaul Sanchez
Buenos dias, si se refiere al libro Haciendas y Barracones: azucar y esclavitud en Ponce, Puerto Rico (1800-1850) de Francisco A. Scarano se encuentra en la libreria Norberto en Rio Piedras.
EliminarSaludos, donde puedo conseguir el libro Salinas: De sal y de azúcar su historia: 1508-1950 de Ligia Vázquez Bernard de Rodriguez?
ResponderEliminarBuenos dias, el libro de Ligia Bernard Rodriguez Salinas: De sal y azucar su historia: 1508 - 1950 se encuentra en la libreria Magica de Rio Piedras.
EliminarEs increible ver como hay personas que adoran a los Estados Unidos, aun saviendo el daño que causaron en nuestra isla, les deberia de dar verguenza..
ResponderEliminar¡Gracias por tan valiosa información!
ResponderEliminarDon Benjamin Hector E. Rodriguez de Ponce lo voy a llamar por telefono tan pronto pueda. Gracias por el regalo de la primera edicion pero me quede con las ganas de seguir leyendo. Espere mi llamada. Gracias.
ResponderEliminarQue pena que no menciona como JP Morgan finacio el desmantelamiento de los ingenios cañeros para pasarlos a manos estadounidenses. EL MERCADO DE PIÑA SABOTEADO POR POKURICOS LOCALES PARA SACARNOS DE UN MERCADO QUE PUERTO RICO LIDERABA A NIVEL MUNDIAL.
ResponderEliminarMe gustaría saber si puede ayudarme con esta pregunta que le dieron a mi sobrina. ¿En manos de quién estaba el comercio de azúcar y su impacto en el precio del azúcar moscabada que se producía en Puerto Rico?
ResponderEliminarTiene dudas porque no dice en qué año es que desea saber en manos de quién estaba el comercio del azúcar y por otro lado no encuentra información del azúcar moscabada producida en PR, sólo de la refinada y las mieles. ¿Tendrá conocimiento de algún artículo que nos pueda ayudar? Gracias. Me gustó mucho su artículo.
Saludos
EliminarExisten varios libros que le pueden ayudar:
Siglo en blanco, Elsa Gelpi Baiz
De los bueyes al vapor, Lizette Cabrera Salcedo
En Pueto Rico se exportaba el azucar moscabada hacia España, en contrabando y hacia Estados Unidos. La pregunta es en cual periodo? La informacion del azucar moscabada esta dispersa, tal vez los libros le ayuden. Gracias por el interes!
Tengo ilustraciones sobre caña y azúcar que hice para el museo Serrallés en Ponce. Se las puedo enviar si me dice cómo.
ResponderEliminarEn los 1890s PR era el 4to exportador de café en el mundo, con fama de ser el mejor. Nuestra azúcar no nos dio fama. En distingtos paíse de Europa había cafés y restaurantes llamados Puerto Rico y Yauco. Son dos exportaciones que no se deben ni comparar...
Saludos
ResponderEliminarMe interesaria se puede comunicar al correo electronico rfrancoihpr20@aol.com, gracias.
El mil nueve ciento setenta y ocho un Noviembre mientra iba de camino a la planta Puerto Rico Olefin encontre a todo el personal fuera de la planta por el cierre total de operaciones, un gran ser humano Fernando Saldaña que fue el manager de todo el mantenimiento me dijo Castillo quiere moler caña y yo conteste si esto aqui no arranca pa luego es tarde y empecé en la guánica central con el ingiero al mando Roberto Belén y como supervisor de calderas , molinos y prácticamente de toda la central, después de una inspección total el administrador de apellido Borrero y Ing. Belén me informaron de la deficiencia que había en sistema mayormente en las calderas que se apagaban un total de quince calderas, descubrí que las calderas solamente tenían un abanico solamente de tiro forzado y me dieron luz verde y le prometí que íbamos a moler al máximo sin consumir petróleo #6, también se hicieron muchas reparaciones en las estructura de las calderas y mucho trabajo térmico en los equipos de alta temperatura etc, El molino número tres con dos turbinas de vapor y la Fulton de desplazamiento positivo con la capacidad del molino de 3,000 toneladas diarias y el molino #4 de 4000 toneladas diarias con seis turbinas, el primer dia de molienda se molieron 6 mil toneladas y hasta cerca de siete mil sin usar petróleo en toda esa safra en cuanto al bagazo aquello parecía un volcán con una flama azul y toda por falta del tiro forzado de aire a los seis meses partí hacia Arabia Saudita con ARAMCO Fluor Arabia, Pero mi primer trabajo en la cañ fue de aguador o sea pinche dame agua.
ResponderEliminarOfrecemos préstamos privados, comerciales y personales con una tasa de interés anual de muy bajas temperaturas hasta el 2% anual con un vencimiento de 50 años, en cualquier parte del mundo. Ofrecemos préstamos entre US $ 5000 y US $ 100 millones.
ResponderEliminarDirección de correo electrónico del prestamista: Garryjonesloanfirm@hotmail.com
Atentamente,
Sr. Harry Jones.
Garryjonesloanfirm@hotmail.com
Hola..mi padre Ramon Cintron Avila trabajo en la Central Coloso para los años 1940 ..viviamos en la casa de los mayordomos al lado de la represza..yo naci en 1952 y mi padre dejo de trabajar .por cusa de ataquz.pilepticos..y murio para el año 1963..Si es posible que tengan un retrato de el..les agradeceria de corazon..el murio y nos fuimos a vivir para philadelphia...se los agradeceria..att.Violeta cinton..en Aguada..tel 787 6102280.
ResponderEliminar