domingo, 11 de abril de 2010

LAS CASILLAS DE PEONES CAMINEROS

¡Hola!, qué bueno que aceptaron la invitación y están conmigo en esta encomienda de redescubrir la historia de Puerto Rico. ¿Recuerdan que les comenté que mi inquietud había surgido alrededor de 3 años cuando leyendo un reportaje del periódico El Nuevo Día, escrito por Mónica Echevarría “Testigos mudos de la vida del caminero” (3 de diciembre de 2007, sección HUELLAS, página 69) despertó la chispa que hasta ese momento se encontraba dormida? Mi abuelo materno (sabio) (QEPD)me había comentado que esas estructuras eran casas de camineros, pero hasta ahí… Al ser natural de Villalba y vivir en ese pueblo, transitaba la carretera 14 de Juana Díaz a Ponce y Coamo con cierta frecuencia. Siempre que las veía, me quedaba asombrado observándolas preguntándome cómo serían en esa época, y cómo serían en su interior. Leyendo el reportaje que cité al comienzo, aprendí el propósito de la vivienda y del que la habitaba, también mencionaba dónde estaban ubicadas las demás, que hasta ese momento desconocía su existencia. Me propuse buscarlas junto a mi esposa (dicho sea de paso quiero aprovechar la oportunidad para agradecer el apoyo incondicional que me ha brindado en todos los proyectos, ya que sin su apoyo y el de la familia no estuviese escribiéndoles en este momento), encontrarlas, fotografiarlas y documentarlas. Logré hacerlo de todas cuantas aún hoy quedan en pie. Luego comencé a recopilar información de las CASILLAS (según el diccionario VOX de la lengua española, el término casillas se refiere a casa pequeña y aislada), y tengo que mencionar que en ese momento, la información en el internet me refería a España. Pero en Puerto Rico, conocí al Profesor William Marini, quien había realizado su tesis doctoral en el tema. El amablemente, me suplió información y hasta un ensayo que había realizado el Profesor e Historiador del Pueblo de Aibonito Angel Rivera Rolón que hablaba de las casillas su ubicación, descripción y las funciones del Peón Caminero. También leí “El Inventario y Estudio Del Valor Arquitectónico – Arqueológico e Histórico Social De Las Casillas De Camineros De La Isla De Puerto Rico, 1844-1954” trabajo que hizo el arqueólogo Harry Alemán Crespo para la Oficina Estatal de Preservación Histórica de Puerto Rico que me suplió el Instituto de Cultura Puertorriqueña; y desarrollé una presentación en “PowerPoint” que llevo a las escuelas: “LAS CASILLAS DE PEONES CAMINEROS”. En la actualidad existe un trabajo muy abarcador e interesante realizado por el Profesor y amigo Jose Mari Mutt que le recomiendo a todo aquel que busca más información; el enlace es http://casillaspr.info.
Repasemos un poco de historia: En el 1842 los caminos en Puerto Rico se encontraban en estado de deterioro ya que estaban construidos de un material llamado macadam (piedra molida) que era afectado adversamente por el tráfico de la época (carruajes, coches) y las inclemencias del tiempo. Bajo la incumbencia del Gobernador Teniente Rafael Aristegui Vélez, Segundo Conde de Mirasol, se establece una comisión de caminos.
En el 1844 se comenzó a implementar el plan o sistema de conservación de carreteras, usado en España aún en la actualidad, el mismo que girará en torno a las CASILLAS y al PEON CAMINERO.
Entre las obras llevadas a cabo por el gobierno español, se encuentra la Carretera Central o Carretera # 1, la cual transitaba de Ponce a San Juan y cuya construcción comenzó en el año 1857 y terminó en el 1886.
Las casillas fueron construidas con el tramo de carretera cada 6 kilómetros con el propósito de albergar al Peón Caminero y a su familia, el que le daría mantenimiento a la carretera. Casi todas las casillas fueron construidas para alojar a dos Peones Camineros. Un peón caminero cubriría la ruta de 3 kilómetros a la derecha y el otro, los 3 kilómetros a la izquierda.
Las primeras casillas fueron ubicadas en el tramo de la capital San Juan a Caguas diseñado por el ingeniero Manuel Maese. Completado en el 1857, consistió de 8 casillas de las que queda una; todas para un sólo caminero. Este fue el comienzo de una nueva clase trabajadora: el peón caminero.
De un total de 47 casillas, 31 estaban ubicadas en la Carretera Central o Carretera # 1. Otras se encuentran en las siguientes carreteras: Carretera # 114 Añasco – Mayagüez (3) , Carretera # 15 Cayey – Guayama (4), Carretera # 2 Bayamón – Toa Alta (2) y Carretera # 10 Ponce – Adjuntas (2). Algunas de ellas llegaron a alcanzar el costo de construcción de alrededor de siete mil dólares en aquella época. De las 47 casillas construidas bajo el dominio español existen al momento 28; las demás fueron destruidas en ensanches de carreteras. Se pueden apreciar hasta cuatro estilos arquitectónicos diferentes. Estos eran determinados por el presupuesto existente al momento de construir el tramo de carretera. A continuación describiremos el orden jerárquico cuasi militar.
El Peón Caminero:
Los Requisitos para el cargo eran:
1-Tener al menos 20 años y no pasar de 40.
2-No debía tener impedimentos físicos.
3-Se requería certificado de buena conducta.
4-Tener varias cartas de referencia.
5-Preferible el candidato que había trabajado en la construcción de carreteras.
6-Ser recomendado por el inspector de distrito.
8-Saber leer y escribir.
A este funcionario, el gobierno le entregaba una cartera de cuero en la que albergaba tres reglamentos:
Reglamento de Peón Caminero:
1-Vigilancia de la carretera.
2-Permanecer en la carretera todos los días del año.
3-Limpieza de herramientas y materiales que guardaba en las casillas.
4-Cuidar la casilla.
5-Tener un mapa de la isla que indicaba las distancias.
6-Uso de uniforme y no podía aceptar estipendios o regalías.
Reglamento de Policía:
1-Ejercía vigilancia sobre el tráfico.
2-Velaba por el cumplimiento de la ley.
3-Orientaba a los conductores de carruajes y dueños de ganado.
4-Vigilaba no se construyera ninguna obra o negocio sobre la línea del camino.
Reglamento de Conservación de Carretera:
1-Limpiaba las carreteras y cunetones, quitaba los derrumbes ocasionados por el clima.
2-Tapaba los hoyos y el desgaste ocasionado por los carruajes en la carretera.
3-El último día laborable de cada mes podaba y sembraba algún árbol de sombra (mayormente, flamboyanes).
En el orden establecido le sigue en mando el SOBRESTANTE el cual supervisaba al Peón Caminero. El Sobrestante o capataz formaba una cuadrilla de varios peones camineros.
Las obligaciones del Sobrestante:
1-Asignaba el número de Peones.
2-Les pagaba a los Peones.
Los sueldos fluctuaban desde $ 250.00 hasta $ 360.00 al año.
Estaba prohibido para el Sobrestante y Peón Caminero:
1-Tener coches de su propiedad en las obras.
2-Despachar bebidas alcohólicas en las casillas.
3-Abandonar su sección; excepto para poner denuncias, cobrar, pedir auxilio o asistir en la reparación del telégrafo.
El sistema de conservación de carreteras fue abandonado por un periodo de nueve años: desde el 1905 al 1914. El periodo de 1915 al 1954 comienza a implementarse maquinaria moderna en el mantenimiento de las carreteras y el uso del Peón Caminero es limitado. El uso de las casillas y el puesto de Peón Caminero se fueron eliminando poco a poco según se iban acogiendo al retiro, o morían. Actualmente, las casillas deshabitadas pertenecen al gobierno de Puerto Rico y las protege el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Lamentablemente permanecen de pie por su propia voluntad como testigos mudos del trabajo y la vida de otros años.