domingo, 11 de abril de 2010

LAS CASILLAS DE PEONES CAMINEROS

¡Hola!, qué bueno que aceptaron la invitación y están conmigo en esta encomienda de redescubrir la historia de Puerto Rico. ¿Recuerdan que les comenté que mi inquietud había surgido alrededor de 3 años cuando leyendo un reportaje del periódico El Nuevo Día, escrito por Mónica Echevarría “Testigos mudos de la vida del caminero” (3 de diciembre de 2007, sección HUELLAS, página 69) despertó la chispa que hasta ese momento se encontraba dormida? Mi abuelo materno (sabio) (QEPD)me había comentado que esas estructuras eran casas de camineros, pero hasta ahí… Al ser natural de Villalba y vivir en ese pueblo, transitaba la carretera 14 de Juana Díaz a Ponce y Coamo con cierta frecuencia. Siempre que las veía, me quedaba asombrado observándolas preguntándome cómo serían en esa época, y cómo serían en su interior. Leyendo el reportaje que cité al comienzo, aprendí el propósito de la vivienda y del que la habitaba, también mencionaba dónde estaban ubicadas las demás, que hasta ese momento desconocía su existencia. Me propuse buscarlas junto a mi esposa (dicho sea de paso quiero aprovechar la oportunidad para agradecer el apoyo incondicional que me ha brindado en todos los proyectos, ya que sin su apoyo y el de la familia no estuviese escribiéndoles en este momento), encontrarlas, fotografiarlas y documentarlas. Logré hacerlo de todas cuantas aún hoy quedan en pie. Luego comencé a recopilar información de las CASILLAS (según el diccionario VOX de la lengua española, el término casillas se refiere a casa pequeña y aislada), y tengo que mencionar que en ese momento, la información en el internet me refería a España. Pero en Puerto Rico, conocí al Profesor William Marini, quien había realizado su tesis doctoral en el tema. El amablemente, me suplió información y hasta un ensayo que había realizado el Profesor e Historiador del Pueblo de Aibonito Angel Rivera Rolón que hablaba de las casillas su ubicación, descripción y las funciones del Peón Caminero. También leí “El Inventario y Estudio Del Valor Arquitectónico – Arqueológico e Histórico Social De Las Casillas De Camineros De La Isla De Puerto Rico, 1844-1954” trabajo que hizo el arqueólogo Harry Alemán Crespo para la Oficina Estatal de Preservación Histórica de Puerto Rico que me suplió el Instituto de Cultura Puertorriqueña; y desarrollé una presentación en “PowerPoint” que llevo a las escuelas: “LAS CASILLAS DE PEONES CAMINEROS”. En la actualidad existe un trabajo muy abarcador e interesante realizado por el Profesor y amigo Jose Mari Mutt que le recomiendo a todo aquel que busca más información; el enlace es http://casillaspr.info.
Repasemos un poco de historia: En el 1842 los caminos en Puerto Rico se encontraban en estado de deterioro ya que estaban construidos de un material llamado macadam (piedra molida) que era afectado adversamente por el tráfico de la época (carruajes, coches) y las inclemencias del tiempo. Bajo la incumbencia del Gobernador Teniente Rafael Aristegui Vélez, Segundo Conde de Mirasol, se establece una comisión de caminos.
En el 1844 se comenzó a implementar el plan o sistema de conservación de carreteras, usado en España aún en la actualidad, el mismo que girará en torno a las CASILLAS y al PEON CAMINERO.
Entre las obras llevadas a cabo por el gobierno español, se encuentra la Carretera Central o Carretera # 1, la cual transitaba de Ponce a San Juan y cuya construcción comenzó en el año 1857 y terminó en el 1886.
Las casillas fueron construidas con el tramo de carretera cada 6 kilómetros con el propósito de albergar al Peón Caminero y a su familia, el que le daría mantenimiento a la carretera. Casi todas las casillas fueron construidas para alojar a dos Peones Camineros. Un peón caminero cubriría la ruta de 3 kilómetros a la derecha y el otro, los 3 kilómetros a la izquierda.
Las primeras casillas fueron ubicadas en el tramo de la capital San Juan a Caguas diseñado por el ingeniero Manuel Maese. Completado en el 1857, consistió de 8 casillas de las que queda una; todas para un sólo caminero. Este fue el comienzo de una nueva clase trabajadora: el peón caminero.
De un total de 47 casillas, 31 estaban ubicadas en la Carretera Central o Carretera # 1. Otras se encuentran en las siguientes carreteras: Carretera # 114 Añasco – Mayagüez (3) , Carretera # 15 Cayey – Guayama (4), Carretera # 2 Bayamón – Toa Alta (2) y Carretera # 10 Ponce – Adjuntas (2). Algunas de ellas llegaron a alcanzar el costo de construcción de alrededor de siete mil dólares en aquella época. De las 47 casillas construidas bajo el dominio español existen al momento 28; las demás fueron destruidas en ensanches de carreteras. Se pueden apreciar hasta cuatro estilos arquitectónicos diferentes. Estos eran determinados por el presupuesto existente al momento de construir el tramo de carretera. A continuación describiremos el orden jerárquico cuasi militar.
El Peón Caminero:
Los Requisitos para el cargo eran:
1-Tener al menos 20 años y no pasar de 40.
2-No debía tener impedimentos físicos.
3-Se requería certificado de buena conducta.
4-Tener varias cartas de referencia.
5-Preferible el candidato que había trabajado en la construcción de carreteras.
6-Ser recomendado por el inspector de distrito.
8-Saber leer y escribir.
A este funcionario, el gobierno le entregaba una cartera de cuero en la que albergaba tres reglamentos:
Reglamento de Peón Caminero:
1-Vigilancia de la carretera.
2-Permanecer en la carretera todos los días del año.
3-Limpieza de herramientas y materiales que guardaba en las casillas.
4-Cuidar la casilla.
5-Tener un mapa de la isla que indicaba las distancias.
6-Uso de uniforme y no podía aceptar estipendios o regalías.
Reglamento de Policía:
1-Ejercía vigilancia sobre el tráfico.
2-Velaba por el cumplimiento de la ley.
3-Orientaba a los conductores de carruajes y dueños de ganado.
4-Vigilaba no se construyera ninguna obra o negocio sobre la línea del camino.
Reglamento de Conservación de Carretera:
1-Limpiaba las carreteras y cunetones, quitaba los derrumbes ocasionados por el clima.
2-Tapaba los hoyos y el desgaste ocasionado por los carruajes en la carretera.
3-El último día laborable de cada mes podaba y sembraba algún árbol de sombra (mayormente, flamboyanes).
En el orden establecido le sigue en mando el SOBRESTANTE el cual supervisaba al Peón Caminero. El Sobrestante o capataz formaba una cuadrilla de varios peones camineros.
Las obligaciones del Sobrestante:
1-Asignaba el número de Peones.
2-Les pagaba a los Peones.
Los sueldos fluctuaban desde $ 250.00 hasta $ 360.00 al año.
Estaba prohibido para el Sobrestante y Peón Caminero:
1-Tener coches de su propiedad en las obras.
2-Despachar bebidas alcohólicas en las casillas.
3-Abandonar su sección; excepto para poner denuncias, cobrar, pedir auxilio o asistir en la reparación del telégrafo.
El sistema de conservación de carreteras fue abandonado por un periodo de nueve años: desde el 1905 al 1914. El periodo de 1915 al 1954 comienza a implementarse maquinaria moderna en el mantenimiento de las carreteras y el uso del Peón Caminero es limitado. El uso de las casillas y el puesto de Peón Caminero se fueron eliminando poco a poco según se iban acogiendo al retiro, o morían. Actualmente, las casillas deshabitadas pertenecen al gobierno de Puerto Rico y las protege el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Lamentablemente permanecen de pie por su propia voluntad como testigos mudos del trabajo y la vida de otros años.

lunes, 22 de marzo de 2010

La importancia de la historia

Comenzamos todo análisis con la definición de los conceptos. La Real Academia Española define el término historia de la siguiente manera:

1-Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o
privados.

2-Disciplina que estudia y narra estos sucesos.

3-Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o
de una nación.

4-Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de
ella.

¿Cuál es la importancia de la historia? Veamos:

Para comprender el presente y proyectarnos hacia el futuro, es necesario conocer el pasado. El estudio de la historia te revela la raíz de la mayoría de los problemas que vivimos hoy en día.

El estudio de la historia nos permite aprender del pasado y apreciar todo lo que hay detrás de lo que tenemos y hacemos.

Nos enseña a conocer nuestras raíces como pueblo y a entenderlas.

Nos marca cómo es la forma y estilo de vida del ser humano. Para entenderlo hoy en día se estudia cómo fue el pasado.

Nos permite dar una explicación científica de nuestra realidad: "un pueblo sin pasado y sin memoria es un pueblo sin futuro".

Conocer el pasado es entender el presente y mejorar el futuro.

No cabe la menor duda que las expresiones anteriores resultaron igual de diversas como las definiciones. Los puntos más importantes que debemos mencionar es que la HISTORIA está presente en toda nuestra vida como ser humano y trasciende luego que dejamos de existir. El tiempo está marcado por la HISTORIA, el pasado, presente y futuro. La HISTORIA le permite al ser humano tener identidad como persona; de ahí, algunos pensadores argumentan "UN PUEBLO SIN HISTORIA ES UN PUEBLO SIN MEMORIA" y es que al desconocer su pasado carece de identidad propia. Conociendo sus raíces podrá valorar, entender su cultura y sólo así creará su propia identidad como ser humano y como pueblo.

La preparación de este servidor no es en HISTORIA, poseo un Bachillerato en Sociología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Esta inquietud surgió hace alrededor de 3 años cuando, leyendo un reportaje en un periódico despertó un chispa que hasta ese momento estaba dormida y comenzaron a interesarme edificaciones antiguas del periodo español y otros temas que desconocía. Al percatarme que está creciendo una generación que está envuelta en la era cibernética, los juegos de video como X box, WII, Playstation y las redes sociales como Facebook, Tweeter, My Space; entre otras; desconocen gran parte de nuestra historia porque sólo conocen prácticamente el presente y muy poco el pasado. Tristemente la Historia de Puerto Rico en el salón de clases se suscribe a una materia más en la escuela. Esta generación audiovisual debe ser expuesta a experiencias donde se le fomente el amor hacia la historia con métodos modernos. Pensando en esta realidad, desarrollé varios trabajos que comparto con los estudiantes de las escuelas que me los han solicitado: "LAS CASILLAS DE PEONES CAMINEROS", "LA GUERRA HISPANOAMERICANA", "EL FERROCARRIL EN PUERTO RICO" y "LA INDUSTRIA AZUCARERA EN PUERTO RICO". Cuando les presento estos trabajos les menciono que es importante que cuando pasen por un lugar, lo reconozcan lo identifiquen y así recordarán el valor que significó en un momento dado.

Con el propósito de llevar una experiencia de aprendizaje distinta el 17 de febrero de 2010 se llevó a cabo en el pueblo de Santa Isabel la 1 ra CONVENCION DE LA CAÑA; actividad auspiciada por el Municipio de Santa Isabel y el Departamento de Estudios Humanísticos y Pedagógicos de la Universidad Interamericana, Recinto de Ponce. Estudiantes del area sur participaron de conferencias de historia ofrecidas por profesores universitarios, exposiciones fotográficas, exihbiciones y degustación de guarapo de caña y hasta un recorrido a la Central Cortada de Santa Isabel, actividad que resultó todo un éxito y ya estamos trabajando en la segunda edición, que será el año entrante.

Te invito a que redescubras la HISTORIA DE PUERTO RICO: tus raíces, tu cultura, tu historia los que nos define como pueblo y como PUERTORRIQUEÑOS y créeme, no tenemos que envidiarle nada a ninguna otra cultura. Acepta esta invitación y juntos redescubriremos la historia de nuestro país. Seguiremos en contacto hasta una próxima ocasión en donde trataremos el tema de "LAS CASILLAS DE PEONES CAMINEROS".